Generalmente la picadura es inofensiva y solo causa enrojecimiento, dolor o sensación de ardor. Sin embargo, en casos extremos, las picaduras pueden provocar un shock anafiláctico.

Una picadura de insecto es particularmente peligrosa en dos casos: si la abeja o avispa ha atacado la zona alrededor de la boca, la garganta o la lengua (la inflamación resultante puede obstruir las vías respiratorias) o si la persona picada es alérgica al veneno del insecto. Ambas situaciones pueden ser mortales y requieren atención médica inmediata.

Picaduras

Una sola picadura de insecto no debería ser peligrosa, pero la sensibilidad de cada persona al veneno varía. Las más peligrosas son las picaduras en el cuello, el paladar, la lengua y la zona interna de las mejillas. Causan inflamación de las mucosas, la laringe y obstrucción de las vías respiratorias. Es importante saber que una abeja solo puede picar una vez; el aguijón está provisto de ganchos que lo sujetan a la piel. Una avispa, un avispón y un abejorro pueden picar varias veces, por lo que es previsible que se produzcan ataques adicionales.

Consejo

Los insectos que pican prefieren los colores oscuros, así que para reducir el riesgo de picaduras, es mejor usar ropa clara. Es mejor evitar perfumes fuertes, lociones para después del afeitado y otras preparaciones aromáticas.

Las avispas son PELIGROSAS; matar una hace que todas las avispas del nido ataquen, porque al morir, el saco de veneno se revienta y libera una sustancia química cuyo olor provoca a los insectos a atacar.

En el momento de la picadura, el veneno inyectado provoca:

  • dolor;
  • enrojecimiento;
  • edema.

Estos síntomas duran desde varias horas hasta un día y están influenciados por el número de picaduras, el tipo de insecto y la inmunidad individual del cuerpo.

En personas alérgicas puede producirse un shock anafiláctico.

Síntomas perturbadores:

  • palidez de la piel;
  • caída de la presión arterial;
  • mareo;
  • náuseas y vómitos;
  • hinchazón de la lengua o la cara;
  • frecuencia cardíaca acelerada;
  • erupción en parte o todo el cuerpo;
  • sensación de opresión en el pecho;
  • disnea;
  • desmayo

Primeros auxilios

  • Coloque al paciente en posición supina con las piernas ligeramente elevadas y proporciónele acceso a aire fresco.
  • Llamar a ayuda inmediatamente – Servicios Médicos de Emergencia (tel. 112 o 999)
  • Verifique si tienen una pulsera con información sobre alguna enfermedad (diabetes, epilepsia, alergia). En caso de alergias, verifique si tienen una jeringa de adrenalina. Administre adrenalina en el muslo.
  • No le dé nada de beber a una persona inconsciente.
  • En caso de vómitos, coloque al paciente en posición de recuperación.
  • Si los signos vitales han cesado (no hay pulso ni respiración), comience inmediatamente el masaje cardíaco y la respiración artificial; continúe hasta que llegue el equipo médico de emergencia.
  • Toda persona que haya tenido una reacción anafiláctica al menos una vez en la vida debe llevar consigo adrenalina (en una jeringa precargada o un inyector automático). Sus seres queridos deben recibir capacitación sobre los principios y el método de administración de adrenalina.

Fuente: gis.gov.pl

DÍA DEL PARAMÉDICO

El 8 de septiembre celebramos el Día Nacional del Paramédico. Es un día especial para honrar a quienes brindan asistencia a diario en los momentos más difíciles. En esta ocasión, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos los paramédicos por su valentía, dedicación y profesionalismo.

AYUDA A TU HIJO A COMENZAR EL NUEVO CURSO ESCOLAR CON TRANQUILIDAD

Septiembre nos da la bienvenida no solo con mañanas más frescas, sino también con un nuevo capítulo en la vida de muchas familias. Para los niños, especialmente para aquellos que entran al colegio por primera vez, suele ser una época llena de emociones: curiosidad, incertidumbre y también miedo. ¿Cómo podemos asegurarnos de que estas primeras semanas no se asocien con el estrés, sino con un buen comienzo?